40 research outputs found

    Children and computer vision

    Get PDF
    La tecnología está cada día más presente en nuestras vidas, y por eso es importante que se reciba una educación, desde edades tempranas, que ayude a comprender todo lo que nos rodea, toda la información que tenemos alrededor. Este proyecto se centra en una investigación sobre la visión artificial, explicación de algunos algoritmos y cómo podría ser enseñado a niños de edades cercanas a los 10 años. A edades tan tempranas los niños captan mejor los conceptos a través de lo que les interesa, de ahí que una historia ha sido creada, mediante varios algoritmos de visión artificial, para que ellos entiendan este mundo, todas las posibilidades que hay, sacando sus propias conclusiones. Después de esta historia, se explican de manera sencilla algunos algoritmos como la sustracción de fondo, SIFT y alineamiento de imágenes (panorámicas), o reconocimiento de objetos, mediante una segmentación previa

    Aspectos mensurables relevantes para el aprendizaje organizativo en acuerdos de cooperación interempresarial

    Get PDF
    Esta ponencia presenta un estudio de las principales líneas teóricas existentes sobre la gestión, la teoría de los costes de transacción, la de los recursos y capacidades y la teoría de la KM. Se desarrollan las aportaciones más importantes sobre el aprendizaje en las organizaciones realizadas por la literatura especializada. Seguidamente y a partir de la bibliografía analizada se establecen las relaciones existentes entre la cooperación interempresarial y la creación de conocimiento organizacional en el seno de las empresas, para determinar que se debe medir en el aprendizaje organizativo en acuerdos de cooperación interempresarial

    Internacionalización de la industria ferroviaria española

    Get PDF
    El presente proyecto se ha desarrollado en el departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza. Con el telón de fondo de la crisis económica actual, y ante un descenso severo de la demanda interna, el sector exterior está cada vez cobrando un rol más importante en las decisiones estratégicas de las empresas españolas. Desde mediados de los noventa, las empresas españolas comenzaron a iniciarse en el proceso de internacionalización, convirtiéndose en empresas globales. A mediados de los noventa el 3% del PIB español estaba invertido en el exterior, esta cifra se sitúa ya a finales de 2011 en el 50%. Para alcanzar el éxito de la internacionalización, la gran mayoría de las empresas españolas han basado sus ventajas competitivas en los bajos costes de producción y mano de obra. Pero esta ventaja hoy en día se ha perdido y las empresas deben dirigir sus esfuerzos en implementar nuevos factores de competitividad (innovación, inteligencia económica, marketing, ect…) para encontrar esas ventajas competitivas. El entorno europeo se viene caracterizando por los procesos de creciente liberalización del mercado ferroviario, propiciados por la Unión Europea, así como por los procesos adelantados de apertura a la competencia que, a nivel nacional y según diversos modelos, se han venido llevando a cabo en algunos países antes de que la normativa europea obligase a ello. A la liberalización del mercado europeo del transporte ferroviario de mercancías desde 2005, tanto doméstico como internacional, se ha unido en 2010 la liberalización del mercado del transporte ferroviario internacional de viajeros. En un futuro no demasiado lejano, se producirá también la apertura generalizada a la competencia de los mercados domésticos del transporte ferroviario de viajeros en los países de la Unión Europea. En este marco global europeo, hay que contar con que se produzcan alianzas, fusiones y adquisiciones, a las que ya estamos asistiendo, a la vez que aparecen en el mercado nuevos operadores ferroviarios de transporte. En el ámbito mundial, se vienen produciendo concursos, proyectos y desarrollos ferroviarios en diversos países que ofrecen nuevas oportunidades de internacionalización, si bien en un entorno cada vez más competitivo. Por otro lado, las mayores empresas ferroviarias europeas han emprendido, algunas desde hace tiempo, un decidido camino de internacionalización que también se empieza a observar fuera de Europa, en particular por parte de China. En el sector del ferrocarril, la gran mayoría de las empresas ferroviarias, cada vez que cierran una venta, se les obliga o se pacta, que se debe fabricar en los países o ciudades de destino final. Debido a este hecho, se ve afectado un punto clave de la internacionalización, el capital humano. Este punto requiere un tratamiento delicado, ya que se habla tanto de la integración de los trabajadores a su nuevo entorno laboral, como del momento en el que se debe realizar la repatriación a su vida habitual. La gestión del capital humano en estos procesos debería estar al mismo nivel que la estrategia de negocio, porque una variable depende directamente de la otra. En el cuerpo de la memoria se estudia y analiza las buenas prácticas de las políticas de desplazamiento y de la formación de los recursos humanos. Dentro de este proyecto también se analiza y se define uno de los puntos más cruciales de la internacionalización de la empresa, la elección de la estrategia de entrada en los mercados destino. En la actualidad el 63% de las empresas que realizan su internacionalización, fracasan. Por ello, este punto debe ser estudiado y muy bien detallado. El proyecto se focaliza en el estudio, investigación y definición de los procesos de internacionalización empresarial y las consecuencias en la gestión de los recursos humanos, y tiene como objetivo estudiar y definir los procesos y modelos de internacionalización y gestión internacional del capital humano. La elección de la industria ferroviaria no ha sido arbitraria. El peso que tiene este sector en España y en gran parte del mundo es muy importante. España es uno de los países punteros en tecnología ferroviaria y uno de los países que más kilómetros de vía ferroviaria tiene en el mundo. Este hecho nos dota de una visión muy positiva de nuestra tecnología en el exterior. Otra razón de importante peso en la elección de este proyecto es porque las necesidades de inversión en infraestructuras ferroviarias son enormes en Europa y en todo el mundo, además, hoy en día se está notando la fuerte demanda externa que proviene principalmente de los países en vías de desarrollo. No hay más que ver, los últimos grandes contratos que se han firmado, el metro de Rio de Janeiro, Brasil, la linea de alta velocidad La Meca-Medina, la de Ankara-Estambul (Turquía), el metro de Miami, el Nodo di Palermo, Ferrocarril Relizane-Tiaret-Tissmslit, tranvía de Orán o el túnel de Bolonia. También el metro de Panamá y el tranvía de Dublín. Esta necesidad de infraestructuras por parte de mercados internacionales nos está indicando que existe una demanda potencial, y las empresas españolas ven una oportunidad de negocio. Por ello actualmente la Internacionalización es la principal estrategia para el tejido empresarial ferroviario español. El proyecto se puede dividir en dos partes. La primera parte está dividida en cinco capítulos. En esta primera parte se hace una revisión de la literatura más idónea y óptima para el proyecto en el que nos encontramos. El primer capítulo es la introducción, donde se explica los objetivos, la motivación y la metodología seguida durante la realización del proyecto. En el segundo capítulo se desarrolla un análisis del contexto económico y del nivel de internacionalización de la economía española, así como la exposición de la internacionalización como solución a la crisis actual. En el tercer capítulo se explican las razones para la internacionalización, los conceptos teóricos para entender las diferentes estrategias y modelos de internacionalización. Además también se presenta las estrategias y propuestas más adecuadas para el sector ferroviario español. El cuarto capítulo trata de uno de los dos puntos más importantes en toda internacionalización, la gestión de los recursos humanos. Dentro de este capítulo se definen los conceptos de expatriación y repatriación, así como los factores que afectan en la gestión de la diversidad en la empresa. El quinto capítulo, último de la primera parte, se focaliza en la internacionalización de la empresa española y en detalle de la industria ferroviaria. Se hace un estudio de la situación actual y las perspectivas de futuro. Por otro lado, se definen los organismos españoles que apoyan a las empresas o sectores, durante el proceso de internacionalización. La segunda parte del proyecto y último capítulo, se focaliza en el estudio llevado a cabo a través de las encuestas realizadas a diferentes empresas ferroviarias y el análisis estadístico de los resultados obtenidos con las distintas técnicas que ofrece DYANE, y se presentan las conclusiones obtenidas del estudio del proyecto. La definición de las empresas y muestra a estudiar se realizara mediante el estudio de las empresas ferroviarias encontradas en el anuario de principales sociedades Españolas y en las bases de datos de asociaciones ferroviarias, tales como: Mafex, Railgroup, Anci. El anuario está disponible en la biblioteca de económicas y empresariales Paraíso y las bases de datos de las diferentes asociaciones están disponibles en las propias páginas web mencionadas. Lo primero que se realizo es una base de datos en Excel donde se describe toda la información necesaria para llevar un control de los contactos con todas las empresas objetivo a realizar el cuestionario. Se realizó un contacto previo con las empresas para definir la persona más idónea para la realización del cuestionario. Posteriormente se enviaría a las empresas una carta de presentación del proyecto y estudio, junto con el cuestionario para conseguir datos fiables y homogéneos de todas las empresas finalmente seleccionadas para el estudio. De esta forma el análisis y conclusiones finales serán más fáciles de obtener. Tanto el diseño como el análisis de la encuesta se realizara mediante el software DYANE Versión 4.(Esta disponible en la biblioteca Económicas y Empresariales Campus Rio Ebro). Esto conlleva un estudio previo del software y las técnicas de análisis y tratamiento de datos obtenidos. Las conclusiones a las que se quiere llegar con este proyecto son, obtener y estudiar los factores que han llevado a las empresas de la industria ferroviaria española al éxito fuera de sus fronteras

    Medición de productividad y benchmarking en hospitales de la comunidad autónoma de Aragón

    Get PDF
    El objetivo del proyecto a realizar es estudiar el nivel del productividad y benchmarking en centros hospitalarios públicos del sector sanitario de la comunidad autónoma de Aragón a partir de la adaptación de un novedoso estudio de productividad, PPA Method, que ha sido desarrollado en Chalmers University of Technology, Göteborg, Suecia y aplicado exclusivamente en empresas del sector secundario con excelentes resultados, con el propósito de favorecer un incremento de la competitividad y mejorar la eficacia y eficiencia de los centros sanitarios. Pudiendo delimitar los factores que, al influir sobre el modo de gestión, fueran susceptibles de ser empleados para mejorar la eficiencia de los mismos. Este proyecto es la continuación directa del proyecto elaborado por Francho Garza Güell y dirigido por Jesús Pastor Tejedor bajo el título de “Diseño de un modelo de evaluación de productividad y benchmarking en instituciones sanitarias”, donde se ha realizado la adaptación del PPA Method al sector sanitario. El método de medición de productividad y benchmarking analiza los potenciales de productividad, parámetros que estudian la productividad a nivel corporativo, medidas de la compañía y su capacidad de ejecutar y desarrollar el trabajo, además de analizar hechos que no son medibles pero que son importantes a la hora de analizar los hospitales. En primer lugar se ha realizado una revisión de literatura sobre los conceptos de productividad, benchmarking, así como estudios similares realizados con anterioridad de aplicación en el sector sanitario, además de un profundo estudio del proyecto antes mencionado. Posteriormente se lleva a cabo el estudio en los departamentos de Radiodiagnóstico en los dos hospitales de referencia de la comunidad autónoma de Aragón, el Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza y el Hospital Universitario “Miguel Servet” de Zaragoza. Al ser la primera vez que se implanta este método en hospitales, no pudiendo compararlo con resultados de la industria donde se ha realizado este método con anterioridad, será necesario comparar y estudiar los resultados obtenidos entre estos dos departamentos para poder, a partir de los datos obtenidos en cada caso, sacar las conclusiones correspondientes respecto a su nivel de productividad. A partir de la herramienta de análisis, y en base tanto a los resultados obtenidos como a las evidencias proporcionadas por la institución, se plantea unas medidas preventivas y correctivas para su mejoramiento productivo, lo que se busca es hacer ver las oportunidades existentes donde la institución puede y debe mejorar. El siguiente paso de continuación y aplicación es abrir la puerta a estudios en más departamentos o áreas y en diferentes instituciones sanitarias con el objetivo de ampliar la base de datos de este método para poder obtener comparaciones mucho mas verídicas

    Estudio de las posibilidades de diversificación de las empresas auxiliares del sector de automoción en Aragón

    Get PDF
    Un indicador importante para medir el curso de la economía de un país es la salud del sector de automoción. En España, esta industria ha ocupado tradicionalmente el primer puesto en productos exportados. El presente proyecto trata de estudiar y analizar la situación del sector auxiliar de la automoción en Aragón para posteriormente proponer las medidas de actuación que deberían adoptar estas empresas con el fin de adaptarse al cambiante mercado. El contexto actual de crisis económica global que comenzó aproximadamente en el año 2007 ha dado lugar a una retracción del consumo en general. En particular, se estudiarán las posibilidades de diversificación de la producción como estrategia de futuro de las empresas auxiliares del sector de la automoción aragonesas. El objetivo principal de este proyecto es la búsqueda y determinación de los sectores emergentes de la economía aragonesa para posteriormente proporcionar alternativas más específicas de los productos hacia los que las empresas auxiliares deberían orientar en parte, o totalmente si fuera necesario, su producción en el caso de que tengan la capacidad para ello, consiguiendo así asegurar la continuidad y crecimiento de su volumen de facturación, al mismo tiempo que se garantizan los empleos actuales. La estructura básica es la siguiente, una primera y breve descripción general sobre la evolución de la crisis, sobre todo haciendo mención sobre cómo se ha visto afectada España y presentación de la situación del contexto económico actual. En segundo lugar se mostrarán las cifras oficiales más relevantes en Aragón en cuanto a la situación económica, de la industria y el empleo a causa de la crisis. Tras esto, se realizará un análisis más detallado de las circunstancias actuales de la industria de automoción, para con ello así presentar las posibles medidas de actuación a tomar a la hora de intentar mejorar las perspectivas de las empresas del sector de automoción. Tras esto, se analizará más en detalle el concepto de diversificación. En el siguiente apartado se procederá a la identificación de los sectores de futuro de la economía aragonesa, para ello, el procedimiento a seguir será el análisis del marco input-output de Aragón más actual disponible, es decir, los datos sobre las importaciones, exportaciones y destino de la producción, clasificadas según sector de actividad CNAE llevadas a cabo en la comunidad de Aragón, así como el estudio de las importaciones y exportaciones realizadas por las empresas aragonesas en el año 2010, ya que presentan un carácter más realista de la situación de la economía aragonesa y su tendencia con respecto al año anterior, según los datos de la Cámara de Comercio. A partir de ahí se elegirán unos factores clave a los que se les asignará un peso según la importancia relativa que tengan a la hora de ser un sector de futuro y se darán puntuaciones a los distintos sectores para ponderar y establecer el orden jerárquico de sectores hacia los que diversificar la producción. Después, mediante el estudio de los arboles tecnológicos se propondrán los productos concretos hacia los que las empresas auxiliares han de derivar su producción, totalmente o en parte, según sea necesario, debido a la reducción de la demanda de los productos que hasta ahora fabricaban, con el fin de mantener la plantilla y el volumen de ventas anterior a la crisis económica. Finalmente, se procederá a la presentación de las conclusiones e incidencias del proyecto

    El aprendizaje interorganizativo en los sectores emergentes de la economía Aragonesa

    Get PDF
    En el presente Proyecto Final de Carrera se sigue la línea de valoración de los activos intangibles y las Tecnologías de la Información en los sectores productivos (emergentes). El estudio combina un área bastante considerada, como es el capital intelectual, con otra relativamente poco tratada; el Aprendizaje Interorganizativo como aprendizaje de la organización en su relación con otras organizaciones. Mencionar que tras una extensa revisión de la literatura, se plantea un modelo donde aparecen, por un lado las dimensiones del Capital Intelectual referentes al capital tecnológico, organizativo y relacional, y por otro lado la dimensión de la capacidad de creación del conocimiento interorganizativo, lo que hemos llamado Aprendizaje Interorganizativo. Se introduce también el elemento Instituto Tecnológico como unidad de dinamización y se considera el mismo como impulsor de la innovación y el desarrollo tecnológico. El estudio permite analizar los efectos directos e indirectos de algunos indicadores de las dimensiones anteriores sobre algunos resultados no financieros de las empresas consideradas y más concretamente sobre la Innovación. Todo ello ha sido posible mediante la elaboración de un cuestionario cuyas preguntas contienen todas y cada una de las variables que se querían medir. Seguidamente, se envió el cuestionario a las distintas empresas que trabajan en los sectores emergentes y que trabajan conjuntamente con el Instituto Tecnológico para obtener la información necesaria. Para poder analizar dicha información, se utilizaron dos programas informáticos altamente utilizados en este tipo de estudios; el SPSS y el SmartPLS. El primero se usó para realizar el análisis de fiabilidad y factorial del cuestionario, eliminando los ítems que generaban dudas a la hora de medir con exactitud. El SmartPLS se utilizó para los análisis del modelo de medida y estructural, realizando así una segunda prueba de fiabilidad y validez del cuestionario para poder proceder al análisis de las hipótesis propuestas y poder así aceptarlas o rechazarlas. El gran objetivo de este proyecto es el de obtener unas conclusiones de la validación del modelo en dichos sectores en la comunidad de Aragón que traten de orientar a los mismos en líneas de actuación prioritarias para fortalecer los puntos débiles actuales y generar una ventaja competitiva que les permita afrontar la nueva situación del mercado con éxito y diferenciació

    La cooperación interorganizacional como elemento de aprendizaje en las organizaciones que gestionan su conocimiento: el sector de la construcción en España

    Get PDF
    Este proyecto pretende ser el resultado final de una investigación llevada a cabo durante más de un año en el Área de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza. El objetivo principal es aportar un conocimiento teórico acerca del Aprendizaje Organizacional, y aplicarlo a un estudio realizado dentro del sector de la construcción. Dicho estudio está orientado al análisis de la capacidad de aprendizaje de las organizaciones del sector de la construcción, basándose en dos aspectos principales: el comportamiento interno y las características de la organización. El Aprendizaje Organizacional viene a ser fundamentalmente una actividad social donde el conocimiento y las habilidades son puestos en práctica, pasando a ser oportunidades para maximizar la capacidad de aprendizaje y su efectividad en el ámbito laboral. En el análisis del sector de la construcción se utiliza el método de los Mínimos Cuadrados Parciales el cual está basado en la implementación de un Modelo de Ecuaciones Estructurales. Gracias a él se estudian las relaciones causales entre los diferentes parámetros que forman el modelo (variables o constructos y los indicadores utilizados) y que permitirán sacar conclusiones sobre cuáles son los factores que intervienen en la capacidad de aprendizaje de las diferentes organizaciones del sector. Para poder realizar dicho análisis, son utilizados los datos recogidos en una encuesta en la que se consideran 109 organizaciones. Son utilizados un total de 98 indicadores que ayudan a controlar y medir cómo se ve afectada la organización con cada uno de ellos. Así, con Smart PLS (herramienta informática utilizada) se identifican cuáles son las características o comportamientos de la organización más significativos a la hora de fomentar la cooperación interorganizacional de la misma y de lograr una mayor ventaja competitiva. Con los resultados obtenidos en el análisis y aplicando los conocimientos aprendidos con la teoría, se extraen las conclusiones enfocadas a comprender las relaciones entre los parámetros y su relevancia

    Analysis of the causal relationships in the balanced scorecard in public and private Spanish Universities through structural equation modelling

    Get PDF
    Purpose: The purpose of this paper is to analyse the strategic models created for the public and private Spanish universities and create a new methodology or strategic management tool based on the integration of the European Foundation for Quality Management (EFQM) and the Balance Scorecard (BSC). Design/methodology/approach: To examine the hypothesized model of the study, a survey questionnaire was created and sent to all the scope of Spanish universities. Using the data collected, the research was carried out using the SmartPLS software (partial least square path modelling) to analyse the proposed model. Findings: Results indicate that one-dimensional models were the most suitable to explain the behaviour of public centres, whereas multifactorial models matched perfectly with private centres. Moreover, we considered that, under the model of public centres, most of the attitude in the general University Community could be explained with reliabilities and consistencies as a bonding element in both public and private centres. Research limitations/implications: Due to the scarce total number of universities in Spain, 56, and their respective colleges, the sample size in the research was limited. Practical implications (if applicable): This study suggests that customer participation can be a win-win situation for employees and the organisation. Employees who create relational value with their customers effectively enjoy their jobs more and are more likely to build and maintain long-term relationships with their organisation. Originality/value (mandatory): The findings highlighted the roles of the customer and the employee and indicated the heuristic value of viewing job satisfaction and organizational commitment as consequences of customer participation. This study is considered one of the very few empirical studies that examine the effect of the Employer Organisation (EO) on the Enterprise Resource Planning (ERP) and the mediating effect of ERP on the EO-performance relationship

    Aplicación del índice europeo de satisfacción del cliente

    Get PDF
    Este proyecto ha sido desarrollado dentro del Departamento de Economía y Dirección de Empresas en el Área de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza, dentro de un convenio de colaboración entre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Somontano y el Área de Organización de Empresas. Pretende ser el trabajo final de una investigación y trabajo llevado a cabo durante más de un año en el Área, durante el cual 3 proyectos finales de carrera previos han sido desarrollados. Los objetivos de este proyecto han sido sintetizar la información que existe en artículos de investigación a cerca del Índice de Satisfacción del Consumidor (CSI) y los Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), y en base a ello aplicar el modelo europeo a una investigación de mercado con los productos de la D.O. Somontano. Para esta aplicación es necesario realizar el análisis de unas encuestas de satisfacción de cliente, basadas en el modelo de ecuaciones estructurales ECSI (European Customer Satisfaction Index). Este modelo es útil porque no sólo permite determinar la satisfacción de un consumidor sobre un cierto producto o servicio, sino que también ayuda a conocer las relaciones existentes con otros factores relevantes que intervienen en el acto de consumo o de adquisición de un producto por parte del cliente. El fundamento de este índice se halla en los modelos de ecuaciones estructurales los cuales mediante indicadores permiten asignar un valor a las variables del índice que no pueden ser medidas directamente y a sus relaciones causales. El desarrollo del análisis se realiza utilizando dos herramientas informáticas principalmente, SPSS y EQS, con las que se realizan cuatro análisis diferentes. Los dos primeros análisis, de fiabilidad y factorial, se realizan con SPSS y el objetivo es depurar los datos de la encuesta en base a unos indicadores. Los dos análisis finales, confirmatorio y causal, se realizan con EQS y pretenden radiar la relación existente entre las diferentes variables implicadas y entre una variable y sus indicadores. Con los resultados obtenidos para las relaciones entre los parámetros del análisis, se extraen una serie de conclusiones, y se comentan las limitaciones presentes para la realización de este trabajo y futuras líneas de actuación en un futuro

    Manual de financiación de proyectos industriales

    Get PDF
    El manual que a continuación se va a presentar, se ha realizado en el departamento de organización industrial del centro politécnico superior de la Universidad de Zaragoza. El estudio satisface las necesidades que exige un manual donde se recojan las ayudas económicas públicas para proyectos industriales tanto a nivel regional, Nacional como Europeo. El presente documento proporciona al usuario un método rápido y sencillo de búsqueda de financiación para dichos proyectos. Éstos tienen por finalidad la innovación y la mejora de la competitividad de las empresas, así como el de su internacionalización, siendo aplicable a empresas y particulares. En primer lugar se ha diseñado una clasificación de las diferentes tipologías de proyectos que se pueden presentar para la solicitud de las ayudas. Con esta primera clasificación se orienta al usuario hacia las actividades susceptibles de recibir ayuda de una manera clara y sencilla, evitando de este modo la lectura de la extensa legislación existente. Con este fin, se han realizado cuadros resumen que cruzan las tipologías de proyectos con las ayudas existentes. Se remitirá al usuario con la tipología de proyecto deseada a las fichas donde se resume la línea de financiación susceptible de éxito. De modo que el usuario ha podido conocer las posibles ayudas que su proyecto puede recibir de una manera rápida y sencilla. Las fichas resumen se han diseñado con el objetivo de condensar y resumir la información más importante en el menor espacio posible, dotando al proyecto de la practicidad inexistente actualmente en la gestión de financiación. Finalmente y con el fin de validar la aplicación e ilustrar al usuario se ha realizado un ejemplo y se han descrito los pasos a seguir en la tramitación de ayudas de financiación
    corecore